Hablar de diferencias entre ambos conceptos puede ser un poco pretencioso, en parte porque el concepto e-commerce engloba todo lo relacionado con el comercio electrónico, mas como una tendencia o una forma de hacer comercio en internet, y en ese sentido, engloba diferentes modalidades desde este tipo de comercio.
Por otro lado, el dropshipping es una modalidad puntual de e-commerce, que tiene eso si, unas marcadas diferencias, en cuanto a aspectos logísticos y operativos. Por tanto podemos encontrar algunas particularidades
entre ambos conceptos, pero en esencia hacen parte de la misma rama de comercio. Veamos entonces en cuáles puntos existen esas sutiles diferencias y en cuáles puntos comparten las mismas prácticas.
A. Marketing
A nivel de marketing, es claro que tanto el dropshipping como el e-commerce aluden al desarrollo de estrategias que garanticen el trafico de potenciales clientes en sus paginas. En ambos casos las herramientas SEO, el posicionamiento y el desarrollo de contenidos en las plataformas, son criterios necesarios en cualquier modelo de negocio online.
B. Inversión inicial
En cuanto a la inversión de arranque, encontramos una notoria diferencia, sabemos que para comenzar una tienda online, el vendedor luego de seleccionar el nicho de mercado, debe comenzar a adquirir los productos que serán ofrecidos en su plataforma. Por otro lado, el vendedor de dropshipping no requiere realizar esta actividad, y’a que los productos son de propiedad del proveedor mayorista.
C. Rol del vendedor
Mientras que el vendedor se ocupa de vender sus propios productos en una tienda online, en el caso del dropshipping, este funciona mas como un intermediario entre el cliente y el proveedor, sin embargo, el vendedor siempre se ocupará de ofrecer y vender los productos disponibles en los catálogos de su proveedor.
D. Gestión de la mercancía
Cuando hablamos de gestión de la mercancía, hablamos de todo lo correspondiente al almacenaje del stock de productos, su inventario, clasificación, elaboración de catálogos y envío de la misma a los clientes. En ambas modalidades se desarrolla esta actividad, la diferencia radica en quien la realiza, mientras que en una tienda e-commerce regular, el mismo vendedor estará al tanto de su stock, en una tienda dropshipping, es el proveedor mayorista quien se ocupará de estas labores.
E. Gestión de productos y marca propia
Este aspecto es necesario en cualquier tienda online, la concepción de marca y de activos de marca, permiten a una tienda online posicionarse entre su competencia y permiten que los clientes logren identificarse y relacionarse con esta. En el dropshipping, esta es una tarea posible, en la medida en que el proveedor lo permita, porque hay que aclarar que no todos los proveedores permiten etiquetar las mercancías con el nombre de la tienda que las vende. Este puede ser un interesante ítem a tener en cuenta a la hora de seleccionar el proveedor.
F. Manejo de ofertas
Esta claro que si tu eres el dueño de la mercancía, tu puedes gestionar las ofertas y promociones para tus clientes, en el caso del dropshipping, esta es factible mediante una negociación con el proveedor, por lo tanto no es cien por ciento seguro que se puedan desarrollar estas acciones.
En conclusión, un modelo de negocio no demerita al otro, son variaciones que son del gusto de cada quien, pero que también del nivel de experiencia y de los recursos con los que se cuentan, esperamos que esta información sea útil si quieres comenzar un negocio de este tipo.